LOGISTICA EMPRESARIAL

*ORIGEN DE LA LOGISTICA
RESUMEN DE LA HISTORIA DE LOGÍSTICA
Los orígenes de la logística cuyo término
proviene del campo militar, relacionado con la adquisición y suministro de
materiales requeridos para cumplir una misión aplicada a la actividad empresarial,
se remontan a la década de los cincuenta. Una vez concluida la segunda guerra
mundial, la demanda creció en los países industrializados y la capacidad de
distribución era inferior a la de venta y producción.
Esto ocasiono la proliferación de los
productos en los departamentos de mercadeo, que optaron por vender cualquier
artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a
ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la distribución física
tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos, comenzó
a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta
comenzó a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización.
Así se dan los orígenes de la logística en los que el departamento de
distribución controlaba el almacenamiento, el transporte y en parte el manejo
de pedidos
A pesar de que la logística siempre es una
parte esencial en cualquier actividad económica, sin embargo, en las últimas
décadas se ha sentido un vivo interés por el desarrollo de la misma, al punto
de que un número creciente de empresas la están adoptando como herramienta
gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicación.
.
A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron
a comprender que la reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el
flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban
correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma década,
aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una
situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el
mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social
mínimo. Este período que va hasta 1979 se conoce como el de la
"madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la
importancia de ella.
A partir de 1980, se consolida la logística
como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica
característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el
proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía
organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar
con la gerencia logística y el departamento de distribución. Para otras,
continua siendo un multienredo sin orientador (Director Logístico), que
coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el
consumidor final.
"Logística" es el proceso de
planificar, implementar y controlar el flujo y almacenaje de materias primas,
productos semi-elaborados o terminados, y de manejar la información relacionada
desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de
satisfacer los requerimientos de los clientes. En otras palabras, con una buena
gestión logística se pretende proveer el producto correcto en la cantidad
requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. La
logística es un sistema con actividades interdependientes que pueden variar de
una organización a otra, pero normalmente incluirán las siguientes funciones:
Transporte, Almacenamiento, Compras, Inventarios Planeación de producción
Gestión de personal Embalaje Servicio al cliente
En la década de los 90. La logística es tal
vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como
la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración
de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de
documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para
identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para
reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen los ítems
más importantes que conforman los costos operacionales que afectan la
rentabilidad final del producto.
Por lo anterior podemos afirmar que
desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el proceso a seguir por
las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de la
cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está poniendo todos los
elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas
para adquirir productos
Los productos de consumo masivo poco
diferenciados se venderán en forma telefónica, repartidos directamente a
domicilio. Las personas irán a las tiendas a mirar, tocar y probar productos
que luego comprarán desde sus casas. En otros casos, irán sólo a comprar
productos muy específicos ó diseñados especialmente para su gusto.
Existen muchos factores demográficos y
sociológicos que hacen factible esta tendencia como: la creciente
diversificación de gustos del consumidor, la incorporación de la mujer a la
vida laboral con la consiguiente reducción de tiempos disponibles y las
exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega.
Otra tendencia muy marcada en el consumidor
actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus
beneficios reales, con creciente deslealtad a las marcas.
La logística no sólo consiste en administrar
la cadena de abastecimiento, sino que también significa eliminar intermediarios
que le agregan costo al producto. La logística ofrece el medio para que el
consumidor pueda entrar en contacto con los productos, compararlos y si es
necesario, demandar servicios anexos.
La tendencia de la logística apunta hacia un
objetivo bien claro, cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los
fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribución sus
productos, y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas
y las promociones sin mirar lo que el cliente está demandando, a un estilo PULL
(halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de
la cadena de distribución y son las preferencias de los clientes las que
condicionan el surtido en las estanterías y por consiguiente en la producción
de las empresas.
*OBJETIVO DE LA LOGISTICA
El
objetivo principal de la Logística sería la optimización de la cadena de
suministros, entendida ésta como el conjunto de actividades integradas que
tienen como objetivo la satisfacción de la necesidad del cliente de forma
eficaz y eficiente, es decir cumpliendo con regularidad los compromisos
acordados (establecidos con el cliente) al menor coste. Precisamente, para al
logro de este objetivo, contribuyen los conceptos: e-logistics y e-procurement
En
la puesta en práctica de esta función logística se diferencian tradicionalmente
tres grandes áreas de gestión: aprovisionamientos, producción y distribución
física.
*BENEFICIOS DE LA LOGISTICA
- Incrementar la competitividad
- Cumplir con los requerimientos del mercado
- Agilizar las actividades de compra del producto terminado
- Planificar estratégicamente para evitar situaciones inesperadas
- Optimizar los costos, tanto para los proveedores como para los clientes
- Planificar de forma eficaz las actividades internas y externas de la empresa
- Incrementar la competitividad
- Cumplir con los requerimientos del mercado
- Agilizar las actividades de compra del producto terminado
- Planificar estratégicamente para evitar situaciones inesperadas
- Optimizar los costos, tanto para los proveedores como para los clientes
- Planificar de forma eficaz las actividades internas y externas de la empresa
*PRINCIPIOS DE LA LOGISTICA
Los principios logísticos son:
- Esfuerzo en función del objetivo
- Previsión
- Coordinación y economía de esfuerzos
- Sostenimiento
- Oportunidad
- Cooperación
- Concentración de apoyo
- Flexibilidad
- Orden
- Seguridad y protección
- Acompañamiento
- Integración funcional
*PROVEEDORES


Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a
otrasempresas con
existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos
posteriormente o directamente se compran para su venta.
Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que compra esos elementos.
Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que compra esos elementos.
*TIPOS DE PROVEEDORES
Proveedor de bienes
Empresa o persona, que se refiere a la
internacionalización o elaboración de algún producto, los cuales tienen un
costo económico en el mercado, así mismo los suministradores de bienes tienen
como característica principal de satisfacer una necesidad real del mercado.
proveedor es algo que funciona en una empresa
Proveedor de servicios
Empresa o persona física, cuya actividad busca
responder las necesidades del cliente, que por su característica principal de
servicio es intangible, es decir que no se puede tocar, pero así mismo el
servicio está apoyado por bienes tangibles para lograr dicha actividad. Ejemplo
de proveedores de servicios: Compañías telefónicas, de internet, transporte de
mercancías y personal, servicios públicos y para estatales como luz, agua, así
como servicios de entretenimiento, televisión, mantenimiento y otros. Es de
vital importancia para las empresas establecer relaciones comerciales con este
tipo de proveedores ya que una adecuada selección de estos, significará un
beneficio en el funcionamiento y operación de la empresa.
Proveedor de Recursos
Empresa o persona física, cuya finalidad es
satisfacer las necesidades de la empresa de recursos del tipo económico. Como
los son créditos, capital para la empresa, socios, etc. Ejemplos de proveedores
de recursos: Bancos, financieras, cooperativas, prestamistas, gobierno, socios
capitalistas, etc.
*CANAL DE DISTRIBUCION
No hay comentarios:
Publicar un comentario