CONTABILIDAD I
*ECUACIÓN PATRIMONIAL


La Ecuación
Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son
propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las
externas (Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como
persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en
realidad no posee ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la
misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios
(Patrimonio).
Esta ecuación
patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los
recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su
vez todas las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así:
*ECUACIÓN PATRIMONIAL
La Ecuación
Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son
propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las
externas (Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como
persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en
realidad no posee ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la
misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios
(Patrimonio).
Esta ecuación
patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los
recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su
vez todas las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así:
Al igual que
cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de la
siguiente manera:
*CUENTAS T
Podemos definir la cuenta T como la
representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.
La cuenta T nos permite hacer registros
contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos
económicos.
Aquí vemos cada uno de los elementos de la
cuenta como son:
1. Concepto o nombre de la cuenta
2. Código de la cuenta
3. Su lado debito
4. Su lado crédito
5. Sus movimientos débitos y crédito
6. Su saldo
El saldo de la cuenta es el resultado de
restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de
ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el
saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza
crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser
también crédito.
La cuenta T nos permite visualizar
perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe
y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose
así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización,
en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una
cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como
de dar.
CLASIFICACIÓN DE LAS
CUENTAS
*DESCUENTOS COMERCIALES
Disminución o rebaja. Son aquellos donde el
descuento se hace directamente a la factura, y se hace normalmente cuando pagas
en efectivo y sobre la transacción ese descuento no se contabiliza.
CONTABILIDAD II
*REGIMEN SIMPLIFICADO
Pertenecen al régimen simplificado del
Impuesto a las ventas las Personas naturales comerciantes y artesanos que sean
minoristas o detallistas; los agricultores y ganaderos, que realicen
operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y
cuando cumplan con los requisitos y condiciones establecidas en el artículo 499
del Estatuto tributario.
*REGIMEN COMUN
especto al Impuesto a las ventas existen dos
responsables; el Régimen común y el Régimen simplificado.
Se considera responsable del impuesto a las
ventas toda Persona natural o Persona jurídica que venda productos o preste
servicios gravados con el Iva.
Son responsables del Impuesto a las ventas
pertenecientes al régimen común, todas las personas jurídicas y aquellas
personas naturales que no cumplan los requisitos para pertenecer el Régimen
simplificado. Toda Persona jurídica por el solo hecho de ser jurídica pertenece
al régimen común. Las personas naturales solo serán responsables del régimen
común si no cumplen todos o uno de los requisitos que la norma establece para
poder formar parte del Régimen simplificado.
Cuando una persona natural en un periodo
determinado deje de cumplir uno o varios de los requisitos que le permiten
estar en el Régimen simplificado, deberá actualizar el Rut en el periodo
siguiente y pasarse o inscribirse en el régimen común. Recordemos que en el
Impuesto a las ventas, el periodo es de dos meses, por lo que si supera los
topes en el periodo 4, en el periodo 5 ya debe ser responsable del régimen
común y cumplir con todas sus obligaciones.
*RETENCION EN LA FUENTE
La retención en la fuente no es ningún
impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un determinado impuesto que
bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.
Los impuestos son periódicos, ya sea mensual,
bimestral, anual, etc., por lo que el estado, necesitado de dinero diariamente
recurre a la retención el impuesto en la fuente que lo genera (compra,
prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del
impuesto.
Elementos de la retención en la fuente.
La retención en la fuente tiene una serie de
elementos que señalamos a continuación.
Sujeto pasivo.
El sujeto pasivo es la persona o la empresa a
quien se le hace el pago y quien es objeto de la retención. Es la persona que
hace la venta o presta el servicio que genera el ingreso, y por tanto es quien
debe pagar el impuesto correspondiente, en este caso, de forma anticipada.
Agente de retención.
Es la persona o empresa que aplica o practica
la retención. Es quien realiza el pago y se convierte en recaudador el impuesto
mediante la retención en la fuente, de manera que cuando hace el pago al
proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a que debe
retenerle un porcentaje con destino a las arcas del estado.
*INVENTARIOS


Los inventarios de una compañía están
constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros
que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede
ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como
parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como
una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un
proceso de manufactura.
-PERMANENTE
Sistema de inventario permanente o perpetuo
Con este método la empresa mantiene un
registro continuo de sus existencias y los costos de los productos o mercancías
que ha vendido.
González (p.89) además señala las siguientes
ventajas de este método sobre el periódico:
Permite un mejor control de los artículo y la
aplicación de técnicas de productos al poseer una información en tiempo rela de
los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc. Por tanto
mejora la toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en el caso de que
esto sea necesario para llevar a cabo una verificación del inventario.
Permite reducir costes y ofrecer un mejor
servicio a los clientes, etc.
- PERIÓDICOS
Sistema de inventario periódico
Con este método la empresa no
lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el conteo de
existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los
informes financieros.
González (p.88) menciona como
principales características de este sistema:
- Es
costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa
para llevar a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un
importante despilfarro de recursos.
- No
se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y
por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una
correcta política de productos (mermas, roturas, rotaciones,
rentabilidades, etc.)
*DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS
En el ámbito de la contabilidad y economía, el
término depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un
bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones
principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez. También
se le puede llamar a estos tres tipos de depreciación; depreciación física,
funcional y obsolescencia.
Se utiliza para dar a entender que las
inversiones permanentes de la planta han disminuido en potencial de servicio.
En contabilidad, la depreciación es una manera de asignar el coste de las
inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute
en la actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios
económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en la actividad
productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad. Una deducción anual
de una porción del valor de la propiedad y/o equipamiento.
También se puede definir como un método que indica
el monto del costo imputable al gasto, que corresponda a cada periodo fiscal.
La depreciación es el mecanismo mediante el
cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él.
Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste
normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El
ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto,
correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no
puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo
por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado
ingreso.
*COMO SE CONTABILIZA LAS DEVOLUCIONES EN VENTA
En el
presente documento se expondrá la forma de contabilizar las devoluciones en
venta, cuando se utiliza el sistema de inventarios permanentes y periódico.
Cuando
un cliente devuelve una mercancía comprada, debe procederse a reconocer en la contabilidad este
hecho.
Es
preciso reversar cada uno de los movimientos realizados al momento de realizar
la venta en la proporción de la devolución.
La
única cuenta que no se reversa es la cuenta de ventas, puesto que existe una
cuenta específica para las devoluciones cual es la 4175.
Devolución
en ventas en el inventario permanente
Cuando
se lleva inventario permanente, la venta se contabiliza de la siguiente forma
(Suponiendo una venta de 1.000.000 mas Iva):
Cuenta
|
Debito
|
Crédito
|
110505
|
1.125.000
|
|
135515
|
35.000
|
|
240805
|
160.000
|
|
413505
|
1.000.000
|
|
613505
|
800.000
|
|
143505
|
800.000
|
Supongamos
ahora que el cliente nos devuelve el 50% de la mercancía, es decir, el valor de
500.000.
La
contabilización será:
Cuenta
|
Debito
|
Crédito
|
417505
|
500.000
|
|
240805
|
80.000
|
|
110505
|
562.500
|
|
135515
|
17.500
|
|
143505
|
400.000
|
|
613505
|
400.000
|
Hemos
asumido un costo
de venta de 800.000,
costo que debe ser determinado según el método de valuación de inventarios que
utilice la empresa.
Devolución
en ventas en el inventario periódico
Suponiendo
los mismos datos, la venta cuando se realiza el inventario periódico se
contabiliza de la siguiente manera:
Cuenta
|
Debito
|
Crédito
|
110505
|
1.125.000
|
|
135515
|
35.000
|
|
240805
|
160.000
|
|
413505
|
1.000.000
|
Vemos
que en este caso no se utiliza la cuenta de costo de ventas, puesto que éste es
determinado al finalizar el periodo mediante el juego de inventarios.
Nuevamente
trabajemos el supuesto en que el cliente nos devuelve la mitad de las
mercancías que adquirió.
La
contabilización de esa devolución es:
Cuenta
|
Debito
|
Crédito
|
417505
|
500.000
|
|
240805
|
80.000
|
|
110505
|
562.500
|
|
135515
|
17.500
|
Tampoco
se toca la cuenta de inventarios ni de costos puesto que estas no fueron
utilizadas al momento de la venta.
*COMO SE CONTABILIZA LAS DEVOLUCIONES EN
COMPRA
Las devoluciones que ser realice de mercancías
compradas, deben ser reconocidas en la contabilidad, y su tratamiento difiere
dependiendo del sistema de inventarios que la empresa utilice.
Recordemos que existen dos sistemas de
inventarios: Sistema permanente y Sistema periódico.
En el sistema permanente, las compras se
contabilizan en la cuenta 14 del activo, por tanto, las devoluciones en compras
cuando se utiliza el inventario permanente, afectarán esta cuenta.
En el sistema periódico, las compras son
contabilizadas en la cuenta 62, de modo que al hacerse una devolución en
compras utilizando el sistema periódico, se ha de afectar la cuenta 62.
Mientras que en la cuenta 14, simplemente se
acredita la devolución de la compra en la misma cuenta donde se debitó al
momento de la compra, para el caso de las compras en el inventario periódico se
utiliza una cuenta diferente, puesto que las compras se contabilizan en la
cuenta 6205 y las devoluciones en la cuenta 6225.
No hay comentarios:
Publicar un comentario